Ficha técnica:
Dirección: Héctor
Olivera
Guion: Héctor Olivera
& Danielo Kon
Basada en: Libro
homónimo de María Seoane y Héctor Ruiz Nuñez
Protagonistas: Alejo García Pintos, como Pablo Díaz
Vita Escardó, como Claudia Falcone
Pablo Novak, como Horacio Ungaro
Adriana Salonia, como María Clara
Pablo Machado, como Claudio de Acha
José María Monje, como Panchito
Leonardo Sbaraglia, como Daniel Alberto Racero
Frases interesantes:
(El fin de estas frases
es dar cuenta de que va la película, y así mismo motivarle a verla)
« ¿Ya empezó a
practicar con la ametralladora? » (Maestra)
«En la política lo primero
es tener paciencia» (Padre de Claudia)
«Cada pueblo tiene el gobierno
que se merece» (Obra animada)
«La cosa esta brava,
estas de un lado o estas de otro» (Claudia)
«La revolución no se
hace en cinco minutos» (Amigo a Claudia)
«Vos vas a vivir si yo
quiero» (Investigador)
«Hay que podar un árbol
para que de mejores frutos» (Sacerdote)
«Los protagonistas de
las revoluciones son los pueblos no los hombres» (Horacio)
Resumen:
La película La noche de los lápices (1986) se desarrolla en La Plata
(Argentina) en septiembre de 1975. La historia inicia con una reunión estudiantil
en la cual los estudiantes querían determinar una alternativa para obtener el
boleto estudiantil (un subsidio de transporte), las alternativas eran dialogar
o protestar. La mayoría se encuentra a favor de protestar aunque eso signifique
también represión. Cuando los estudiantes se encontraban manifestándose la
fuerza «pública» actuó en contra de la protesta y los reprimió brutalmente. Al
día siguiente en la prensa los estudiantes son calificados como extremistas y
se dan los primeros vestigios de secuestros (en este caso de un profesor y dos
alumnos), a pesar de ello, logran conseguir que se apruebe el boleto
estudiantil.
Pero, cuando el país
cae bajo el poder y control de la Junta Militar, se prohíbe que los lugares
educativos permitan sindicatos, comités políticos e incluso «ideas ateas y
antinacionales», por ello, la policía de la Provincia de Buenos Aires ingresa
violentamente en una fiesta donde se mofaban de este nuevo proceso de reorganización
nacional y los estudiantes son retenidos.
Los protagonistas de la
película actúan ante el anterior acto de represión y la tentativa de retirar el
boleto estudiantil. Por ello, disfrazan al colegio con pancartas exigiendo sus
derechos y criticando la dictadura en los colegios.
Continúan las
desapariciones (tres mas) y a los protagonistas empiezan a sugerirles que
adopten medidas de seguridad. Sin embargo, no las acatan y empiezan a ser
perseguidos hasta que entran en sus casas y los secuestran, a todos menos a
Pablo. Él piensa que seguramente se los llevo la cana con el fin de asustarlos. Pablo se esconde por unos días pero
cuando vuelve a su casa se lo llevan.
Empiezan los
interrogatorios haciendo uso de la tortura con el fin obtener nombres,
responsables. Mientras tanto los padres de Claudia la buscan, pero no obtienen
respuesta sobre todo porque los abogados que han representado casos similares
desaparecen, y ninguno quiere tomar el caso, incluso los oficiales sugieren que
dejen de buscarlos.
Los estudiantes son
puestos en celdas, empiezan a vivir fluctuaciones entre hallar esperanza al entonar
canciones y las dudas acerca de su libertad. La película finaliza con dolorosas
situaciones para cada uno de ellos donde solo uno, Pablo Díaz, es puesto en
libertad, mientras la historia de los otros estudiantes esta aún inconclusa, está
aún desaparecida.