martes, 8 de diciembre de 2015

El trabajo y la enajenación de Karl Marx: Caso trabajadores Bogotá 2015


2.1  Pregunta de investigación
Estudios muestran que las malas condiciones laborales a las que se ve enfrentado un trabajador le producen anomalías tanto en su salud personal como en su vida social. Es por ello, que en el marco conceptual de enajenación para  Karl Marx, surge esta pregunta, ¿Qué efectos tienen las malas condiciones laborales actuales en las relaciones sociales y en el grado de comunicación del trabajador con su núcleo cercano, aplicado al caso de trabajadores en Bogotá en el año 2015?

2.2 Objetivo General
Identificar los efectos que tienen las condiciones laborales actuales en las relaciones sociales y en el grado de comunicación del trabajador con su núcleo cercano, aplicado al caso de trabajadores en Bogotá en el año 2015

2.3  Objetivos específicos
Determinar la incidencia que tienen las condiciones laborales de los trabajadores en su núcleo social cercano
Determinar la incidencia que tienen las condiciones laborales de los trabajadores en su bienestar propio
3.                  HIPÓTESIS
Larga jornada laboral, el salario, el riesgo laboral, el alto nivel de esfuerzo físico y mental en el empleo de los trabajadores tienen efectos negativos en las relaciones sociales y en el grado de comunicación del trabajador con su núcleo cercano. Así, como en el tiempo que el trabajador destina a otras actividades que propicien su bienestar como dormir la cantidad de horas recomendadas por la OMS, la práctica de uno o varios hobbies y pertenecer a un grupo social de forma activa. Esto lleva a al trabajador a tener un bajo nivel de satisfacción con respecto a su empleo.
4.                  JUSTIFICACIÓN

      Se quiere corroborar que el concepto de Enajenación de Karl Marx del siglo XIX se sigue reproduciendo en el Siglo XXI en diferentes condiciones históricas (laborales y sociales). Además, éstas tienen consecuencias en las relaciones sociales y en el grado de comunicación del trabajador con su núcleo cercano. Esta investigación pretende que las problemáticas en las relaciones sociales sean vistas desde una perspectiva de enajenación.
Es importante realizar este estudio porqué aportará fructíferamente a la percepción que tienen los trabajadores de su vida laboral y social. Se realizará en la capital de Colombia, Bogotá, porqué es la ciudad que presenta las mejores condiciones laborales en comparación a las condiciones laborales del país. Sin embargo, desde el concepto de enajenación ninguna condición laboral puede ser adecuadas si salud personal y vida social del trabajador. Si se mide el grado de incidencia de estas condiciones en la vida del trabajado se podrá cuestionar la veracidad de estas condiciones catalogadas como buenas, es decir, este estudio aportará a la discusión de la situación actual del trabajador en Bogotá.


5.1 Concepto central: Enajenación

El concepto enajenación en Marx,  significa el extrañamiento que se da por las condiciones que se produce en el hombre debido a su trabajo. Un trabajo que no le es natural ni es para su directo beneficio, haciendo que finalmente, desconozca su producción y esté destinado a vivir en un mundo de consumo. Esta condición sólo puede darse en sociedades modernas con un sistema económico como el capitalismo por las condiciones propias del sistema,  tales como la división del trabajo, las malas condiciones de vida de los trabajadores, los bajos salarios permiten la reproducción social, es decir, que una clase se mantenga en su clase y que el proletario sea la base que sostiene el sistema capitalista.

5.2 Dimensiones del concepto central

5.2.1 El hombre se enajena de los demás hombres

Por una parte, el hombre enajenado ve a los otros hombres como sus competidores, es decir, ya no le son cercanos por su condición humana sino pasan a ser rivales debido a que luchan por el mejor trabajo, por el mejor empleo, etc. Por otra parte, sus relaciones sociales naturales son desplazadas por el acto de trabajo y la prioridad que se le da a este.

5.2.2 El hombre se enajena con respecto a la actividad que realiza

Esta forma de enajenación se produce en los obreros porque el trabajo que realiza es ajeno a él. Su trabajo le limita y le reprime y en consecuencia no puede desarrollas habilidades y talentos según sus gustos. El trabajador se enajena y ya percibe estas condiciones de restricción como naturales, él mismo solo se siente el cuándo está en su trabajo así este limite su esperanza de vida y sus relaciones sociales.  

Ver trabajo completo:

PDF - Trabajadores en Bogotá 

Ver los datos de las encuestas realizadas Datos de las encuestas


Ver la matriz de indicadores y las preguntas de la encuesta Matriz de indicadores - Tipo de preguntas


No hay comentarios:

Publicar un comentario