El propósito de este
ensayo es revisar los indicadores existentes de pobreza en Colombia para
establecer si existe algún indicador que por sus características permite una
mejor medición de la pobreza. Posteriormente se expondrá la magnitud y
evolución de la pobreza en Colombia, esto en el periodo de 1997 a 2008-2010.
Finalmente se describirán las políticas públicas sociales que ha implementado
el estado colombiano para reducir la pobreza y analizaran las posibles
políticas que debe implementar el estado para reducir la pobreza en el
2014-2015.
Para realizar este ensayo se hizo uso de tres referencias. La primera es el
Índice
de Pobreza Multidimensional (IPM-Colombia) 1997-2008 y meta del PND para 2014
elaborado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Dirección de
Desarrollo Social (DDS) y Subdirección
de Promoción Social y Calidad de Vida (SPSCV). La segunda es Índice de Pobreza
Multidimensional para Colombia (IPM-Colombia) 1997-2010 elaborado por Roberto
Carlos Angulo Salazar, Yadira Díaz Cuervo y Renata Pardo Pinzón. La tercera
Metodologías oficiales y arreglos institucionales para la medición de la
pobreza en Colombia realizado por el DNP.
En
Colombia existen índices que miden las condiciones de pobreza y condiciones de
bienestar estos son Necesidades básicas insatisfechas (NBI), el Índice de
condiciones de vida (ICV), el Índice de focalización del gasto social (SISBEN),
el Índice de desarrollo humano (IDH) y el Índice de oportunidades humanas. Solo
el NBI fue creado para la medición de pobreza. En algunos casos el ICV y el
SISBEN han sido adaptados para medir dicha condición de privación. Sin embargo,
estos índices son insuficientes porque solo calculan promedios y no incidencia,
adicionalmente carecen de vigencia. Por ello se desarrollo el Índice de Pobreza
Multidimensional para Colombia (IPM-Colombia) con la metodología de Alkire y
Foster (2007). Este índice es apropiado para el caso colombiano puesto que mide
la severidad y la brecha de la pobreza.
Entonces, el Colombia se manejan actualmente dos tipos de medición. La
medición directa que es el IPM y la medición de indirecta que mide la pobreza
monetaria con la Línea de pobreza (LP).
La LP se calcula teniendo en cuenta el ingreso per capita de la unidad de
gasto, es decir, que los ingresos que tiene determinado hogar son suficientes
para suplir las necesidades como la canasta básica de alimentos. En caso de que
los ingresos sean insuficientes el hogar será considerado pobre. El LP se hace
cada 10 años y se realiza por medio de una encuesta de ingresos y de gastos.
Por su parte, el IMP refleja distintos conjuntos de privaciones. Este
indicador mide cinco dimensiones que son: las condiciones educativas del hogar,
condiciones de la niñez y la juventud, la salud, el trabajo y el acceso a
servicios públicos domiciliarios y a las condiciones de pobreza. Entre las
cinco dimensiones hay un total de quince variables que buscan medir dichas
dimensiones. Este método mide por corte dual, es decir, mide privación en cada
dimensión y se tiene un número mínimo de
privaciones llamado K para considerársele pobre. Es decir, que un hogar es
pobre cuando sufre privaciones en al menos K dimensiones. El valor K asignado
es 33% según la ponderación de cada variable.
Ambos métodos se complementan con respecto a la medición de la pobreza sin
embargo el que se ajusta de una forma más efectiva a las particularidades de la
población colombiana es el IMP «Los indicadores de
brecha y severidad son especialmente útiles para Colombia, pues estos permiten
obtener información adicional sobre la profundidad y Magnitud de la pobreza,
facilitando la focalización de programas y políticas» (Angulo Salazar, Díaz
Cuervo Pardo Pinzón, Pág. 29). Es decir, este índice permite analizar múltiples
dimensiones de pobreza. Adicionalmente, permite operacionalizarse para la
construcción de políticas públicas, permite hacer seguimiento de las policías
públicas vigentes lo cual es útil para determinar si estas están funcionando o
es necesario redireccionarlas. También es más fácil para ser comprendida por
público no especializado y por ende facilita la rendición de cuentas.
Con respecto a la evolución de la pobreza en Colombia en el periodo de 1997
a 2008- 2010 se ha visto evolución positiva en la disminución y reducción de la
pobreza. En las gráficas presentadas por el DANE en todos los años ha sido más
incidente la pobreza rural de la urbana, sin embargo, como lo mencionaba
anteriormente se ha visto una reducción del -53% con respecto al -38%. Con
respecto a la intensidad total de pobreza en 1997 el 50% de los pobres tenía
privación media en 8 de 15 variables medidas por el IMP. Mientras en el 2010
son pobres 43% con una privación media en 6 de 15 variables. En la brecha en
1997 hay un enorme porcentaje de 22.9% mientras que en el 2010 se reduce a
9,3%. Con respecto a la severidad de la pobreza es evidente que la población
rural tiene el doble de severidad de población en condiciones de pobreza que la
población urbana aun así se presento un cambio del -61% frente al 59% en la
reducción de la severidad.
Es evidente con estos indicadores que la reducción de la pobreza ha sido
significativa en este periodo. Sin embargo, también hay que tener en cuenta las
condiciones de pobreza por regiones. Un problema frecuente de mi país es que
las zonas centrales como Bogotá y las zonas cercanas a esta tienen un mayor
desarrollo, como se dice coloquialmente Bogotá
es mundo y el resto de Colombia es otro. Este dicho aplica para la medición
de pobreza puesto que Bogotá tiene los índices más bajos de pobreza. Sus
alrededores como la región andina le siguen. Las regiones más pobres son
aquellas que se encuentran en la periferia. En primer lugar la región Atlántica
y en segundo la región Pacifica. Hay que tener en cuenta que hay zonas de
Colombia de las que no se tienen datos y por ende no se ha podido establecer su
condición pobreza. En estas últimas zonas es necesario trabajar.
Finalmente, se describirán las políticas públicas sociales que ha
implementado el estado colombiano para reducir la pobreza y analizaran las
posibles políticas que debe implementar el estado para reducir la pobreza en el
2014-2015. Con respecto a las políticas previas hay que tener en cuenta que
bajo el gobierno del presidente electo Juan Manuel Santos «El
Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014 “Prosperidad para todos” está
sustentado en tres pilares fundamentales; más empleo, menos pobreza y más
seguridad» (Conpes, Pág. 5). Con el fin de reducir la pobreza en este periodo
las políticas públicas sociales se han enfatizado en la educación, en combatir
el analfabetismo y propiciar que todos los niños asistan al colegio mejorando
la infraestructura de estos y haciendo que la educación sea gratuita. Durante
este gobierno, también se ha ampliado la Red Unidos y los planes de apoyo
familiar como familias en Acción. Se han entregado viviendas gratuitas a los
sectores más vulnerables. Dentro de este gobierno se han financiado algunos
hospitales que se encontraban a punto de cerrar.
Es
claro que se ha avanzado en los diferentes aspectos de pobreza multidimensional
en este gobierno. La pregunta es ¿Es suficiente?, para ello debe hacerse un
estudio más profundo sobre la inversión nacional y los beneficiados inmediatos.
No olvidando que la mayoría de políticas sociales debe siempre enfocarse a las
zonas más vulnerables, en el caso colombiano: la periferia como Atlántico y
Pacifico y las zonas rurales.
Referencias adicionales
Colombia
la paz ya viene, plan de gobierno las ideas de todos. Recuperado de http://www.santospresidente.com/media/cuadernillo-21MAY.pdf
el 4 de diciembre de 2015.
No hay comentarios:
Publicar un comentario