Definir
la pobreza es una tarea difícil, actualmente esta tiene tres enfoques, el
enfoque capacidades, necesidades y derechos. El enfoque capacidades plantea una
perspectiva que busca abarcar todas las dimensiones y particularidades de
pobreza. Orientado en sentido en el cual la pobreza no es solamente la falta de
ingresos sino la falta de capacidades o facultades que permiten al individuo
realizarse en función de sus necesidades básicas, humanas y sociales. Este
acierto de enfocar la pobreza a una perspectiva multidimensional,
enfocándose cualitativamente en el fenómeno, es también su limitación
conceptual. Cuando un enfoque busca ser entendido en sus múltiples matices
pierde la posibilidad de generalización puesto que es evidente que estos son
propios de una determinada forma social situada en un tiempo y espacio determinado.
Como no es posible generalizarla, los términos conceptuales utilizados llegan a
ser ambiguos, esto implica que los términos del enfoque permanezcan en un grado
de abstracción alto y difícilmente pueden ser sometidos a la
operacionalización, es decir, a la práctica. Como dice Amartya Sen el tema
mismo implica múltiples dilemas. Dentro de este enfoque Sen hace una distinción
entre functions y capabilities puesto que las capacidades están en función de
las funciones sociales, es decir, un individuo necesita determinadas
habilidades y capacidades para poder realizar una función en la sociedad en que
vive. Si una persona tiene determinadas capacidades que en otro tipo de
sociedades serian útiles pero en suya no lo son estaría en una condición de
pobreza «Cualquiera que no pueda llegar al nivel absoluto [de capacidades] sería clasificado entonces como pobre sin
importar cuál es su posición relativa con respecto a otros» (Sen, 1985 en
Calderón, 2004).
En el enfoque de necesidades, en primer
lugar, es importante mencionar que para el autor las necesidades no son tan
solo carencias o falta de algo sino también potencialidades humanas y
colectivas (Neef), en este sentido, las necesidades son de dos tipos las
existenciales y las axiológicas. La primera está orientada a las necesidades de
Ser, Tener, Hacer y Estar. La segunda esta orientadas a necesidades de
Subsistencia, Protección, Afecto, Entendimiento, Participación, Identidad y
Libertad. El autor en la página 58 expone una matriz de necesidades (permanecen
y son invariables en los periodos de tiempo y lugar) y satisfactores (cambian
en el periodo de tiempo y lugar según como estos busquen satisfacer dichas
necesidades) donde organiza diferentes condiciones en sus respectivas
categorías. La diferencia entre estas dos, es principalmente que las
existenciales están enfocadas al hombre en sí mismo y a su desarrollo y las
axiológicas están enfocadas a la forma en que el hombre se encuentra en el
espacio y satisfacción de estas.
La
pobreza, desde el enfoque de derechos, trata de un fenómeno estructural y sistémico que es
responsabilidad del estado. El estado como gestor y administrador de los bienes
y recursos, debe garantizar para todas las personas en el territorio derechos
humanos, económicos, sociales y culturales. Al ser responsabilidad del estado
suplir dichos derechos para garantizar el bienestar y el desarrollo, este debe
generar políticas públicas acorde a las necesidades de las personas. Es
necesario que estas políticas estén en pro de garantizar los derechos humanos
desde una perspectiva social y no con fin principal, el desarrollo económico
de, desafortunadamente, unos pocos.
Estos
enfoques lejos de ser diferentes y arbitrariamente opuestos, deben relacionarse
y trabajar juntos, para concebir una visión integral, teórica y práctica,
unidimensional y multidimensional, de la pobreza. A su vez, estos estudios
deben realizarse en cada una de las diferentes sociedades espacio-temporales
para ajustar los enfoques a los casos particulares y desde el ángulo o
disciplina que se estudie no puede perder la dimensión humana tan intrínseca y
tan real de sí misma. Conforme a esta máxima obligatoria, se debe buscar erradicarla tanto en su forma
absoluta como relativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario