![]() |
Bolivia Tarija Casa del oro siglo XIX |
![]() |
M. P. Le Vau enVaux LeVicomte 1655-61 |
![]() |
M.P. Hotel Soubise de Delamair 1705-9 |
![]() |
M.P Petit Trianon de Versalles 1762-64 |
![]() |
Santuario De Las Laja. Ipiales Colombia Siglo XX |
![]() |
Bejucal. Estacion Ferroviaria Cuba |
![]() |
Estación de Ferrocarril.1854-61 Paraguay |
![]() |
Estación de Ferrocaril. Paraguay Asuncion 1863 |
![]() |
Estación Retiro F.C.G Mitre.1358-1914 .Estación ferrocarril Argentina |
![]() |
Circulo Italiano ExResidencia Leloir 1903.Argentina |
![]() |
Mexico Secretaria de Obras Públicas 1910 |
Dibujantes De La Ecole Des Beaux Arts Paris |
![]() |
Ecole Des Beaux Arts |
Después de la independencia nace la preocupación de las élites gobernantes por alcanzar un ideal de orden y progreso, en la primera mitad del siglo XIX los enfrentamientos y los cambios se dan en la búsqueda de una consolidación política. A partir de la mitad de siglo XIX, se produce un crecimiento económico donde la necesidad de comercialización, competitividad y desarrollo impulsan el auge del liberalismo económico, este sistema era básicamente elitista, conforme a esto, será esta nueva clase quien direccione a las naciones de acuerdo con sus intereses.
Al integrarse las naciones al mercado mundial de comercio y producción cambia la fisionomía de algunas zonas privilegiadas como los son capitales, puertos y ciudades. Varias condiciones como mayor organización administrativa, control en la disidencia política, disponibilidad en recursos y una relativa sensación de orden hicieron posible la arquitectura se orientara y se transformara hacia un modelo europeo (Gutierrez, 1997).
Esto se hizo por dos razones atraer extranjeros y sus inversiones para el desarrollo del país, y el segundo, borrar la imagen de colonia y adquirir una identidad culta «El vivir en una ciudad de fisionomía francesa, el residir en un petit hotel borbónico,
el hablar aquel idioma e imitar el modo de vida francés era para la elite
gobernante finisecular la garantía de pertenecer a la civilización y el haber
borrado definitivamente los genes culturales de la barbarie a que los condenaba
su humillante naturaleza americana» (Gutiérrez, 1997, Pág. 411).
Basados en una
arquitectura ecléctica (Mezcla y combinación de lo mas destacado de múltiples
teorías, estilos e ideas) y académica. Fueron dos las corrientes estilísticas
en la que se basaron las construcciones de la época. El clasicismo académico,
retoma la arquitectura grecorromana e impone ideas de composición armónica y
simétrica con estilo sobrio y líneas simples, es decir, un equilibrio entre
columnas y pilastras, de entablamento con arquitrabe, friso y cornisa, de
frentes casi siempre triangulares de cúpulas y de balaustradas (Gutierrez,
1997).Este clasicismo se compone de ideas de academicismo francés e italiano
marcado el eje influencita del estilo borbónico el cual principalmente ofrece
construcciones pragmáticas para las futuras arquitecturas como los son palacio
de Le Vau en Vaux Le Vicomte, el Hotel Soubise de Delamair y el Petit Trianon de
Versalles . El ideal latinoamericano
genérico era imitar todo lo posible los modelos, por ello importaban los
arquitectos, la mano de obra y hasta los materiales. Un ejemplo de esto, es el
modelo de la Avenida de Mayo en Buenos Aires en la cual se utilizo el diseño de
la rue Reamur de Paris. La otra corriente, fue el romanticismo historicista
donde se busca la identificación nostálgica con determinado momento histórico,
se reviven formas medievales que se emplean principalmente en grandes
catedrales por su concepción de lejano, exótico y místico. La arquitectura tomo
entonces un estilo neogótico el cual en Latinoamérica era vago y ambiguo por su
contradicción con la ideología de la corriente. «En América el espíritu
romántico y nacional europeo no podía calar más que de una forma superficial ya
que su estado de ánimo cultural era conceptualmente ajeno» (Gutiérrez, 1997,
Pág. 412).
Estas corrientes
tuvieron implicaciones positivas y negativas, el mayor merito pudo ser haber
tenido un modelo y la intención de llevarlo a cabo, en oposición es adecuado
reflexionar sobre lo siguiente «La arquitectura del liberalismo expresa una
realidad contradictoria, la misma que posibilita la concreción de grandes obras
materiales, el desarrollo y la articulación de algunos países americanos, el
afianzamiento del proceso de urbanización, pero a la vez destruye la población
americana, la confina a nuevas formas de esclavitud y miseria, buscando un
modelo ajeno a su propia realidad, la que desprecia profundamente» (Gutiérrez,
1997, Pág. 418).
Bibliografía
Más Arrondo, Carlos. Historia del arte para selectividad
Capitulo 9 Arquitectura y Urbanismo. IES Andalan S.F.
Gutierrez, Ramon. Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. Madrid: Cátedra S.A, 1997.
Macaulay, N &
Bushnell, D. «Latinoamérica
a mitad de siglo: un rápido proceso de cambio», en El nacimiento de los
países latinoamericanos. Madrid: Nerea, 1989.
No hay comentarios:
Publicar un comentario