domingo, 10 de mayo de 2015

Reseña Zygmunt Bauman. Pensando sociológicamente. Introducción: Sociología ¿Para qué?

Editorial Nueva Visión, Buenos Aires: 1990. 
  Angie Cepeda 

«Este libro fue escrito con un propósito: ayudar a las personas comunes, como usted y yo, a ver a través de las propias experiencias; y mostrar que los aspectos de la vida aparentemente familiares pueden ser interpretados de una nueva manera y vistos bajo una luz diferente». (Bauman, Z; 1990, Pág. 24).

Zygmunt Bauman
Zygmunt Bauman (1925) es un sociólogo polaco de origen judío. Nace en una familia humilde y evidencia la persecución y la dinámica del nazismo.  Entre sus libros se encuentran Modernidad liquida, 2000; Modernidad y Holocausto, 1998;  Pensando sociológicamente, 1990; entre otros.

En la introducción de su libro Pensando sociológicamente, el autor trata dos temas. El primero, definir a la sociología estableciendo diferencias con otras ciencias que comparten el mismo estudio: el hombre. Y el segundo, expone la diferencia entre el sentido común y el pensamiento sociológico. Lo anterior con el fin de proporcionar un texto de fácil divulgación, útil y explicativo en el cual, la sociología se presenta como un texto que brinda la posibilidad de vivir la propia vida con mas autoconciencia, mas comprensión, y más libertad y control. (Bauman, Z; 1990).

Las acciones humanas han sido divididas para facilitar su estudio, ejemplo: historia, derecho, economía, ciencias políticas y sociología; pero los límites establecidos son intrínsecos y para lograr diferenciarlas el autor examina diferentes teorías y concluye, que si bien tienen el mismo objeto de estudio lo que cambia es  la perspectiva cognitiva, es decir, las preguntas que se plantean y la interpretación de estas. La sociología, por su parte, estudia la acción humana y sus consecuencias desde la dependencia mutua por lo tanto el campo es amplio ya que desde lo individual se parte hacia lo general.

Estos actos al ser también individuales son evidenciados y experimentados por cada uno de sus integrantes y suscitan interpretaciones para dar sentido al entorno, estos puntos de vista no especializados se rigen por el sentido común. Bauman diferencia el pensamiento sociológico de este último. El sentido común se caracteriza por ser una visión parcializada donde el individuo moldea el mundo desde su forma desde pensar, tampoco analiza críticamente estas visiones por ello sus nociones son parcializadas; mientras, en el pensamiento sociológico, el individuo se esfuerza por producir un discurso responsable, donde los datos sean verificables y creíbles además, de ampliar el tamaño del capo, es decir, al reunir y comparar datos sus argumentos no se basan solo en su experiencia, esto aporta calidad a sus demostraciones.

Para poder obtener este pensamiento sociológico, es importante asumir una postura investigativa y curiosa para desfamiliarizar lo familiar (entender nuevas y diferentes formas de vida) esto conlleva a  comprender que si no son naturales las condiciones tampoco son únicas, por ello a veces tiene un papel desestabilizador en las relaciones de poder. Al obtener un pensamiento sociológico no solo se fomenta la solidaridad también interpretamos y vivimos de forma diferente, de forma consciente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario