domingo, 10 de mayo de 2015

Reseña Norbert Elias. Sociología fundamental.Capitulo 2: La sociología como cazadora de mitos.

Editorial Gedisa, Barcelona: 1999. 
  Angie Cepeda

Norbert Elias
Norbert Elias (1897-1990) Fue un sociólogo judío-alemán,  en sus años de juventud sirvió en la milicia de la Primera Guerra Mundial, después de su desmovilización, ingresó a la Universidad de Breslau para estudiar filosofía y medicina; también estudia sociología. Posteriormente fue refugiado judío y sus padres mueren en la Segunda Guerra Mundial.

La época en que nació Elias, el lugar y sus posteriores estudios pudieron llegar a ser fuertes motivaciones para que el plantease la necesidad de un nuevo estudio. El período en que crece Elias es conflictivo y azotado por la guerra, él, al ser estudiante de filosofía nota que esta junto con la teología se basan en el absolutismo e incluso el dogmatismo y por ende no  es posible obtener respuestas y metodologías aplicables para una sociedad cada vez más alienada, diferenciada y compleja. Entonces nace la sociología que solo se da cuando los individuos son capaces de reconocerse a sí mismos en sociedad. Elias considera que esta nueva línea de estudio es importante asumirá desde una postura científica, pero defiende que esta ciencia no puede ser como las otras (su analogía la hace especialmente con la física) debido a que su objeto de estudio es diferente, se estudia un sujeto cualitativo.

Conforme a esto, Elias se cuestiona hasta qué punto es conveniente la división y especialización usual de la tradicionales ciencias, este, siendo un estudio diferente tendría que asumirse evitando dichas ramificaciones, ya que provoca que efectivamente se solucionen problemas pero estos no son relevantes ni acordes con la realidad. Elias considera que no es posible obtener conocimiento sin la totalidad de las cualidades, ya que su sujeto requiere inevitablemente de la interdisciplinariedad.

Otro problema de ver a la sociología como una ciencia tradicional, es el ideal de status profesional que la disciplina demanda, con criterios construidos que se aferran a un método determinado, esto evidentemente elimina la esencia de lo que es y debería ser la sociología.

Entonces, para que la sociología pueda tener éxito como ciencia debe ser conexa, argumentativa, rigurosa, interdisciplinar, comparativa y además aplicable; con métodos investigativos basados en la teoría y la empírica que evolucionen como lo hacen las sociedades.  Por lo tanto es importante que los científicos sociales asuman una posición detectivesca, prescindiendo de la metafísica e interpretaciones místicas  y de las percepciones  individuales basadas en un yo, es decir, la prefiguración. Para comprender mejor este concepto, el texto Buenas y malas razones para creer de Richard Dawkins puede ser de utilidad.


Elias tiene claro que en la construcción sociológica aun faltan conceptos comunicables por obtener, un reto que la sociología seguramente lograra asumir para conseguir su tarea fundamental: entender nuestra propia acción humano-social.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario