domingo, 10 de mayo de 2015

Reseña Eric Hobsbawm. La era del imperio, 1875-1914. Capitulo 11. La razón y la sociedad.

Barcelona: 2001. 
  Angie Cepeda.

Eric J. Hobsbawm
 Eric J. Hobsbawm (1917-2012) es considerado uno de los grandes historiadores del siglo XX. Nace terminada la I Guerra Mundial; por su origen judío y con la llegada del nazismo a Alemania, la familia de Hobsbawm viaja a Inglaterra. Allí, inicia una carrera de literatura y termina como historiador.
Entre sus libros destacados se encuentran La era de la revolución, 1789-1848; La era del capitalismo; La era del imperio, 1875-1914 e Historia del siglo XX.

En el primer capítulo de La era del imperio, Hobsbawm  expone al siglo XIX y al siglo XX como una época marcada por la transformación, la crisis y el replanteamiento de cuestiones ideológicas, políticas y sociales. En este, se tratan  principalmente los antecedentes que llevaron al surgimiento de la sociología en un intento por comprender y sobre todo por controlar el constante cambio en las sociedades.

En el siglo XIX la religión era el único lenguaje que hablaba de los hechos naturales, sociales y políticos. Sin embargo, la ilustración dio lugar a una nueva época marcada por la educación, el ideal de progreso y la emancipación. El aumento de la educación popular, el autodidactismo seguido por la lectura, formó las bases para el movimiento obrero bajo el estandarte del socialismo científico. Para ellos la crisis era provocada por quienes vivían gracias a los privilegios, la explotación y la superstición.

Esta corriente positivista, significo un retroceso para la religión tradicional, si bien, aun no se podía optar por sociedades netamente secularizadas, la religión fue separada del estado y la educación.
La ciencia y la razón asumieron un rol protagónico. El darwinismo o teoría evolucionista impactó a las ciencias sociales y a la historia. Fue el marxismo quien se apropio de esta teoría con mayor rigurosidad y la ajustó a una concepción materialista y determinista, que ubicaba a las relaciones humanas en una constante evolución y una transición inevitable.

Estas nuevas formas de pensar generaron una crisis en la sociedad burguesa. Estas necesitaron de la cohesión política para legitimar su poder y evitar la desintegración del sistema. A su vez, las ciencias sociales de la época eran incapaces de describir satisfactoriamente y controlar el comportamiento humano en masa.

Conforme a lo anterior, nace  la sociología, que si bien no estaba notablemente definida, buscaba dar respuesta al cambio y al conflicto. Fue albergada por pensadores como Emile Durkheim en Francia y Max Weber en Alemania. Ellos buscaban definir a la sociedad desde la realidad, una realidad principalmente política. Al final, el capitulo aborda una cuestión sobre los anteriores pioneros: « ¿Aportaron un medio de evitar la revolución y desintegración que esperaban impedir o detener?».

No hay comentarios:

Publicar un comentario