domingo, 10 de mayo de 2015

Reseña Neill Macaulay, David Bushnell. El nacimiento de los países latinoamericanos.

Latinoamérica a mitad de siglo: un rápido proceso de cambio (Capitulo 8) y El torbellino caribeño en el siglo diecinueve: Cuba y Centroamérica (Capitulo 12).
Madrid: Nerea, 1989.
Cepeda Angie Paola

El libro El nacimiento de los países latinoamericanos fue escrito por dos norteamericanos; Neill Macaulay (1935 - 2007) quien se destacó como escritor y docente. Macaulay también participo como teniente en la revolución cubana, experiencia que se verá reflejada en algunos de sus libros. Posteriormente, en la universidad de Texas en donde dictaba cátedra fue reconocido por sus amplios conocimientos históricos de América Latina. Entre sus libros se destacan también: The Sandino Affair, 1967; A Rebel in Cuba, 1970; The Prestes Column, 1974; A Lifetime of Passion, 2007; entre otros.

David Bushnell
David Bushnell (1923 - 2010) reconocido historiador latinoamericano, graduado de la Universidad de Harvard, quien se enfoca principalmente en la historia Colombiana, denominado por esta razón «El padre de los colombianistas». Sus obras son reconocidas por su evidente dominio de los temas sociales, económicos y geográficos. Entre sus obras más significativas se encuentran: Simón Bolívar: hombre de Caracas, proyecto de América, 2002; Eduardo Santos y la política del buen vecino, 1984; El régimen de Santander en la Gran Colombia, 1966; Una nación de a pesar de sí misma, 1993.

Los autores exponen al siglo XIX como una época marcada por el cambio. El inicio de siglo se destacó por ser un proceso de ajuste político: la mayoría de los pueblos buscaron la independencia política y ser reconocidos como pueblos autónomos, aunque con grandes dificultades por falta de madurez política, además copiaron los modelos norteamericanos y franceses en sus constituciones. En estas condiciones se hicieron presentes luchas internas por el poder, guerras civiles y manejo político de minorías sobre todo terratenientes. La incertidumbre sobre el resultado independentista era genuina y con ello nace la preocupación por alcanzar el orden y el progreso. Este concepto va a ser muy importante en la búsqueda de identidad y estabilidad política, social y económica latinoamericana.

A mitad de siglo los cambios estructurales que no fueron evidentes en la post independencia, se hicieron notables con un aumento en la economía exportadora. Se adopta un modelo liberal y sus ideologías también se transforman.

Podría definirse fácilmente de esta forma: El siglo XIX fue un periodo de ajustes, en la primera parte de siglo se destacaron principalmente por ser políticos, mientras que a mitad de este, va a primar los económicos; es importante señalar que conceptos como social, político, ideológico y económico están irremediablemente ligados, y los cambios en uno tendrá impacto en los otros.

Por su parte, Centroamérica, tiene una condición peculiar ya que experimenta cambios dramáticos en cuanto a su organización política. Su condición geográfica la categoriza como una zona estratégica  en el nuevo mercado internacional; mientras Cuba, se encuentra polarizada con respecto a su independencia, su creciente mercado y la intervención estadounidense.

Después de la independencia, la economía Latinoamericana estuvo envuelta en una serie de ascensos y caídas; inicialmente alcanza una sensación de bienestar económico gracias a sus apreciables recursos respaldados por préstamos internacionales, esta alza cae, y es necesario adoptar una perspectiva realista. Cuando surge la Revolución Industrial se crea nueva demanda de materia prima y alimentos para la población en expansión, esto significa que en gran medida la abastecería América. La región sur del continente tiene una desventaja en cuanto a producción con la región americana del norte; pero Latinoamérica cuenta con productos tropicales que Norteamérica no poseía como el café y la caña de azúcar, también cueros y minería.

Las exportaciones latinas se cuadruplicaron en este periodo, pero en comparación su crecimiento no fue extraordinario; pude deberse a la aun ineficiente organización del Estado, además sus productos no eran ni únicos ni variados y a falta de tecnología no podrían transformar sus recursos.

La ciencia y la tecnología jugaron el papel determinante a partir de la revolución industrial, los estados que poseían estas aseguraban una ventaja en la competencia comercial ya que podían suministraban precios más competitivos al reducir los costes de producción. Por ejemplo, el transporte: la construcción de ferrocarriles y los avances en navegación en cuanto a velocidad y seguridad, hicieron posible un comercio de productos perecederos como la exportación de ganado vivo, esto era sin duda un gran avance. Para que los países latinoamericanos pudieran construir este tipo de estructuras fue necesario acudir al préstamo, que los conduciría posteriormente a un círculo vicioso de ingresos pero también de egresos a causa de la deuda.

Un mercado dinámico y capitalista, necesito un sistema sin regulaciones, como lo fue el liberalismo, y como lo definían los franceses «dejar hacer, dejar pasar». El liberalismo obtuvo gran aceptación sobretodo en los comerciantes, inversionistas e industriales porque permitía el tráfico de capital, productos y mano de obra, fue por esta aceptación que los gobiernos se interesaron ya que representaba una oportunidad para su crecimiento. El proceso de adopción del sistema liberal fue generalmente sincronizado, aunque México y Colombia son los más interesados en la ejecución y lo adoptan rápidamente, mientras Brasil, Guatemala y Ecuador se abstienen un poco más. Esta medida depende de la estabilidad política del Estado-Nación y de su contexto histórico.

El liberalismo mejora las relaciones internacionales y las estrecha especialmente entre Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. 

Como consecuencia del mercado liberal y de la industrialización cambia la ideología, esta última es influida por el socialismo utópico de la Revolución Francesa, que, Latinoamérica intenta imitar pero con poco éxito debido a la confusión del término y a su poca rigurosidad.

Centroamérica, por su parte, representaba territorio estratégico, es por ello que a finales del siglo XVIII las colonias fueron repartidas, divididas y transferidas. Es el caso de Santo domingo, un puerto marítimo que es inicialmente colonia Española, luego es transferida a Francia, España la recupera, se independiza para luego ser conquistada por Haití. Este ejemplo es muestra de la inestabilidad que presento la zona. Esta inestabilidad contribuyo a que el modelo de colonialismo europeo durara más que en Latinoamérica.
Centroamérica no representaba gran importancia en la economía mundial y su población era escasa en comparación con La Habana. Su principal producto de exportación era la cochinilla, el añil y el campeche, tintes que eran reemplazados por los producidos en India que eran mucho más baratos. Centroamérica se destacaría por su puerto en Belize, que fue primero colonia británica, para luego ser parte de las Provincias Unidas de Centroamérica.

El ideal británico consistía en construir canales navegables para el paso de mercancía, controlaban ya el reino de Mosquita situado al oriente de la actual Nicaragua, pero para poder realizar el proyecto debían negociar con la federación de provincias Centroamericanas, que a su vez dependían de la ayuda británica. A su vez, Estados Unidos negociaba con Nueva Granada la construcción de un ferrocarril a través de Panamá. Es evidente el interés de las potencias en controlar ese estratégico territorio. En cuanto a política, Centroamérica se encontraba dividida ideológicamente, su deuda feudal comprometió a Belice y a los istmos del pacifico.

Los autores hacen especial énfasis en la situación de Cuba y Guatemala.  Cuba que para la época aún era colonia española, se encontraba (como se diría coloquialmente) entre la espada y la pared, por una parte España abolía la esclavitud y en contraposición todo su sistema económico se basaba en este. A su vez crecía la demanda y producción de la caña de azúcar, lo cual traducía en más esclavos, para poder continuar con este mecanismo fue necesario sobornar a los funcionarios españoles. La isla se tecnifico con máquinas a vapor y ferrocarriles que mejoraban la distribución comercial pero no eran suficientes para reemplazar la mano de obra. Es por ello que el liberalismo económico se presenta como un método benéfico para continuar libremente con su sistema de producción y mantenerse  pionera en la exportación de la caña en el comercio internacional. La idea de independencia divide a Cuba entre conservadores y liberales. Estados Unidos tiene gran influencia en este proceso dado su interés en la isla, esto moviliza a Cuba en una lucha por la autonomía inequívocamente bajo el estandarte de la independencia (Macaulay & Bushnell, El nacimiento de los países latinoamericanos, cap. 12, pág.272). Su lucha continuaría.

En cuanto a Guatemala su población era rural y sus habitantes eran indios mayas, vivían de forma tradicional. Al igual que sus naciones hermanas presento una guerra entre conservadores y liberales aunque sus secuelas fueron más dramáticas. El problema de organización  estalla en una guerra civil de la cual los liberales salen victoriosos; se radican leyes anticlericales, la persecución que se da a la iglesia supera a la que se pudo dar en toda América Latina, todo debido a su concepción de que la religión estaba en contra del progreso. Con nuevas reformas liberales en educación, trabajo y tributo, así como tarifas proteccionistas, que fueron interpretadas por los conservadores como destructoras del orden social. A partir de este análisis, Rafael Carrera, caudillo conservador recurre al gobierno federal de San Salvador para amotinar contra el régimen liberal. En 1840 Carrera se convirtió en el amo de Guatemala (Macaulay & Bushnell, El nacimiento de los países latinoamericanos, cap. 12, pág.283); el régimen conservador se impone, la reformas liberales se transformaron en instituciones al mando de la iglesia y la prensa es censurada Carrera muere y 1865 y vuelven los ideales liberalistas, vuelve la persecución a la iglesia, el trabajo es ahora remunerado con un salario mínimo, se diversifican los productos y su economía mejora. El orden liberal guatemalteco intento identificarse con el constitucionalismo, pero escondía la tiranía.

Con respecto a la historia de Centroamérica, podemos identificar el contraste entre las naciones, sus procesos y las consecuencias y resultados de búsqueda por estar a par con la realidad extranjera, que siempre en cualquiera de los casos seria injusta con respecto a las naciones pioneras.
Los países Latinoamericanos siguen siendo dependientes de las potencias, ahora debido a la deuda y las relaciones mercantiles, su papel en la dinámica relación liberal es en el sector primario de la economía. Latinoamérica permanece en desventaja aunque se puede rescatar aciertos como la abolición de la esclavitud.

Bibliografía.

Macaulay, N & Bushnell, D. «Latinoamérica a mitad de siglo: un rápido proceso de cambio» y «El torbellino caribeño en el siglo XIX», en El nacimiento de los países latinoamericanos. Madrid: Nerea, 1989.

Cibergrafica.

http://en.wikipedia.org/wiki/Neill_W._Macaulay,_Jr.




No hay comentarios:

Publicar un comentario